Quini se ha subido repostería variada, Carol naranjas y yo la bota...a lo tonto nos pegamos una merendola elegante.
He subido un cuaderno pa
Es curioso esto de los cuadernos. Enrique Satué hizo una magnífico estudio sociológico con lo que la gente escribía en los cuadernos que iba dejando en la iglesia de Ainielle. Lo publicó en un libro precioso, Ainielle, la memoria amarilla.
Mirando éste, hasta aquí han llegado gentes del país, vascos, zaragozanos, madrileños, de León, franceses, de Logroño...hasta un irlandés. La mayoría agradecen la restauración de la ermita, otros se quejan de la subida que hay, los vaqueros nos ponen que "las vacas, aquel día están bien" o, por el contrario que les falta alguna y temen que aquella tormenta de hace dos días "la haya hecho de menos" En la mayoría de ellos se hace mención al silencio, l

Venciendo la natural repugnancia que me producen este tipo de manifestaciones, y aunque no creo que lo llegue a leer, voy a intentar contestar punto por punto a este anónimo. He pensado en hacerlo en un períódico de tirada regional, pero no me apetece perder el tiempo en el proceso y además, me apetece explayarme y un periódico no me lo va a permitir. Lo voy ha hacer en minúsculas ya que, como todo el mundo sabe, las mayúsculas escritas es sinónimo de gritar y no tengo ninguna intención de levantar la voz.
Mire, señor anónimo, la Ermita de San Benito, en puridad, no es del Valle de Broto. Si atendemos a lo que dice la RAE sobre lo que es un valle (y cito textualmente):
Del Lat. Vallis
1. m. Llanura de tierra entre montes o alturas. (obviamente no es el caso).
2. m. Cuenca de un río. (Tampoco es el caso).

Respecto a que Sobrepuerto es del Valle de Broto y de Yebra supongo que seguimos hablando de límites administrativos actuales ¿verdad?. Bueno, si es así, le recuerdo que también Biescas, Sabiñánigo y Fiscal tienen terreno en lo que actualmente se conoce con ese nombre (que, por otro lado, nunca ha constituido una unidad administrativa ni de otra índole, más alla de la Val de Cuarnas medieval). Sin embargo, perdone que discrepe... Sobrepuerto es de las gentes que lo conformaron, de cualquier persona que, con un mínimo de sensibilidad, se acerque a conocerlo, de mi bisabuelo, oriundo de Otal o de mi abuela, de Zillas. En cierto modo, Sobrepuerto es mío...y de miles de personas más que se han acercado a esas ruinas o han andado por esos caminos...desde el irlandés que escribió en el cuaderno y vino porque había leído la Lluvia Amarilla hasta de usted. Pese a esto, a la tendencia de diluir fronteras en vez de crear nuevas, el ayuntamiento de Broto a iniciado un marcaje mediante señales (pagadas, supongo con dinero público...no deben tener nada mejor en qué gastarse el dinero de los contribuyentes) del perímetro de Sobrepuerto que a mi me recuerda a épocas pasadas.
Respecto a que nos apropiamos de lo que no es nuestro...mire, en eso si que no estoy de acuerdo.
Esa ermita estuvo allí desde la alta edad media hasta 1937 en que fue derribada. Desde 1937 hasta el año 2007 estuvo convertida en un montón de escombros. Tuvieron ustedes, los que se creen sus dueños, 70 años para reconstruirla. ¿lo hicieron? No, no lo hicieron...probablemente ni sabían que existía. La Asociación que yo presido, desde el primer momento, fuimos conscientes del enorme valor histórico y antropológico que encerraba ese montón de piedras y eso fue el ánimo que nos llevó a reconstruirla. Ni una sola de las personas que trabajaron allí (por la cara durante varios fines de semana y sin esperar, por supuesto, reconocimiento alguno) lo hizo con afan de apropiarse de nada. De hecho allí está, reconstruida y abierta para cualquiera que quiera subir y visitarla (incluido, por supuesto, usted y los de Broto). De todas formas, no se preocupe...tienen montones de lugares para demostrar al mundo que aprecian su patrimonio y que tienen capacidad de actuación...le voy a dar algunas sugerencias (gratis y sin ningún interés más allá de la conservación de nuestro patrimonio histórico y/o arquitectónico) dentro de su término municipal:
-Iglesia de Otal, siglo XI, declarada BIC. En ruinas. Una asociación de Sabiñánigo (no del Valle de Broto) fue la única que intervino en esa joya hace ya muchos años.
-Iglesia de Escartín, siglo XVII con partes del siglo XII. En ruinas. Una asociación de Yebra (no del Valle de Broto) está haciendo esfuerzos para intentar reconstruirla.
-Iglesia de Bergua, siglo XVII con partes del siglo XII y XIV. En ruinas.
-Iglesia de San Bartolomé de Bergua. Siglo X. Reconstruida recientemente por la DGA, (no del valle de Broto). Estaría bien una señalización y un desescombro de los alrededores.
-Iglesieta de los moros. Siglo XVI. En ruinas
-Monasterio de San Pedro de Rava. Siglo IX. Prácticamente desaparecido, pero está...en ruinas, claro.
-Isuala. Una iglesia del XVII y otra románica, en ruinas ambas.
-Iglesia de Yosa de Broto. Cabecera del siglo X. En ruinas irrecuperables.
¿quiere que siga? Con esto ya les he dado trabajo a varias generaciones de amantes del patrimonio de su pueblo. Por cierto, cuando antes hablaba de "nuestro patrimonio" no significa que crea que es mío...no sé si lo entiende...quiero decir que me interesa la conservación de todo el patrimonio, el de su término municipal, el del mío, el de Palencia y el de Bollullos del Condado.
Mire, para terminar. A mi, gente como usted, me da asco. Son los que están consiguiendo que este Pirineo se vaya a la mierda. Somos pocos y, encima, por gentuza como usted, estamos divididos en tribus. Son incapaces de sumar pero les gusta restar y joder al vecino. No hacen pero tampoco dejan que otros bienintencionados hagan. Encima, como nadie piensa más de lo que él haría, desde su amargura, ven enemigos e intenciones ocultas por todos lados...además de asco, me dan pena, mucha pena.
Hala pues....