

Montañas de montañas, montañas de ascensiones, montañas de descensos, montañas de excursiones, montañas de flores... Hombres que crearon pueblos, hombres que construyeron iglesias, hombres que abandonaron pueblos, hombres que suben montañas, hombres que destruyen montañas...



y no pudimos entrar. Volvimos a subir con Ana en abril y entonces si que recogimos el belén aunque hacía un frío que pelaba y todavía había abundante nieve dentro de la ermita.
Al bajar hasta la ermita de San Benito veo un montón de setas gigantescas. Son como paelleras de grandes. Pa mi que son champiñones pero con una sola se puede hacer tortillas como pa una boda. No había visto setas tan grandes nunca. En el interior de la ermita casi hace frío. Repaso el cuaderno que dejé allí en septiembre de 2007 y constato con satisfacción que escribe mucha gente dejando sus impresiones y animando a la Asociación Erata de Biescas a continuar con sus obras. La verdad que nos lo pasamos en grande durante varios fines de semana restaurándola. Buenos amigos, buena comida, buena climatología y monte, mucho monte rodeándote. ¿Que más se puede pedir?

Es conocida desde antiguo usándose, fundamentealmente, contra los parásitos intestinales, para la hipertensión o como vulneraria.
Sus nombres populares aluden a su amargura llamándose en muchos sitios "hiel de la tierra" y el científico hace mención a los centauros, seres mitológicos hijos de Cronos para unos y de Ixión y una nube para otros que, oriundos de Asia central, colonizaron las montañas de Tesalia y Arcadia, en Grecia. Eran considerados seres brutales y pendencieros, dominados por la lascivia, la embriaguez y la violencia.
Durante la edad media, fueron el símbolo de la naturaleza animal que subyace bajo determinadas acciones humanas. La violencia, la ira, la lujuria o la pereza tienen en este ser su representación iconográfica. 
El porqué se asimila esta planta a estos seres, es algo que desconozco pero que prometo buscar.
La foto de la planta está hecha en Biescas, en os tozales de Lobarre, el capitel es de San Pedro el Viejo de Huesca.
Hala pues...

La foto está hecha en la chopera de Escuer.
Hala pues...

. En la iglesia se coge una pista asfaltada que, en pocos km y en descenso, nos llevará a San Chuan de Busa. Mira que habré estado veces aquí. Y siempre que paso paro. Esta iglesia tiene algo que atrae. Hoy, además, había dentro un lirón careto (Mincharra lo llaman por aquí) no sé si rezando o refugiándose del calor ¡Joder! ¡Pa una vez que salgo sin cámara de fotos! La descripción de esta extraña iglesia, en la misma web de románico aragonés. http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/84-Busa.htm
De San Chuan se coge una pista, marcada con hitos de Camino de Santiago que nos lleva debajo de Oliván. La subida al pueblo bien por el camino de la fuente (con la bici en la chepa y chapoteando barro y mierda de vaca y oveja) o por la pista que sale a la derecha, que ya hemos recorrido a la ida, hasta ver un desvío a nuestra izquierda, en ascenso y hormigonado, que nos llevará al pueblo en pocos minutos. Otra iglesia prerrománica y otro pueblo interesante con la arquitectura tradicional bien conservada. La descripción de la iglesia...ya sabes http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/94-Olivan.htm. A la salida de Oliván, encima de la iglesia, se coge una senda marcada como GR y Camino de Santiago que, en dos magníficos y rápidos Km, nos llevará a Orós bajo. Pasaremos por el zoque de la Virgen Chica dejando arriba, para otro día, la arruinada iglesia de la Virgen de los Canales. En Orós bajo otra iglesia interesante. http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/95-OrosB.htm.
De allí, por carretera a Orós alto (sin iglesia interesante) y a Biescas. 