domingo, 23 de enero de 2011

ANIE, 2507 m. Mecagonlaputadorosquefrrrrrio!!!!!

Finde invernal, pero invernal de verdad no como los que hemos tenido hasta ahora. Después de unas semanas de inactividad volvemos otra vez y hemos elegido el peor finde de todos.
Salimos a las cuatro de casa y de tirón vamos al Valle del Roncal. Mucho viento durante todo el trayecto. Vamos a la aventura. Llevamos sacos, esterillas y tienda...dormiremos donde nos parezca. La cosa es que, conforme vamos avanzando valle arriba, nos damos cuenta que no vamos a poder dormir al raso ni de coña. Estamos a -8ºC, con niebla y con viento. Volvemos a bajar y preguntamos en un camping que hemos visto. Albergue y cena caliente...la cosa está clara. Ya veremos como levanta el día mañana. Tenemos una habitación de 10 plazas pa nosotros solos. Largo rato de tertulia, cena cojonuda (con vino, café y orujo incluidos) y al sobre a las 12 de la noche. Una última mirada al cielo antes de dormir. Está completamente nublado...mal se prepara el dia.
Suena el móvil a las 8. Sigue nublado. Nos levantamos y subimos hacia la Piedra de San Martín, aunque solo sea a hacer turismo. Conforme subimos vemos que se despeja y cuando llegamos arriba un hermoso día soleado nos recibe, hemos dejado abajo la niebla formando un mar de nubes de flipar. Eso sí, -14ºC y viento fuerte que mueve el coche. Eso en la práctica es una sensación térmica de menosmuchosºC. Hace falta estar muy pirao o muy tonto pa salir del coche en esas circunstacias. Hay un grupo que dice que también va al Anie. Hala, pues nosotros también...ya nos daremos la vuelta todos a la vez. Salimos antes que ellos. Aire horroroso y un frío que te cagas, pero mucho, mucho. Rodeamos el pico de Arlás por el sur. Aquí el viento se para y se anda mejor pero al llegar al collado de Pescamou es como si te dieran una bofetada. Te hace andar de medio lado. El sudor, tal como sale, se hiela. Se me empañan las gafas de sol, se me hiela y, durante un buen rato, voy a ciegas siguiendo a Pol que sigue, como puede, una huella vieja. De vez en cuando vemos algún hito pintado con pintura fosforita . Estamos cruzando el karst de Larra, una inmensa planicie de calizas paleozoicas, donde se abren unas simas que, si nos cayéramos, nos llevarían directamente al infierno. Afortunadamente, hoy están tapadas por la nieve y esto es un continuo sube y baja. Dos horas nos cuesta llegar a la base de la pirámide cimera. No hemos parado más que dos minutos escasos a echar un bocao detrás de una piedra en la que pega un poco menos el aire, sin agua porque se nos ha helado. Nos quedan 400m. de desnivel muy pitos. Lo bueno es que se sube por la cara sur y estamos protegidos del viento. Hasta nos podemos permitir quitarnos los gorros. Conforme avanzamos, los horizontes se abren. Hay un mar de nubes que cubre toda la France y Navarra. Hacia el este, está completamente despejado. Se ve desde Mte. Perdido hasta el Cantábrico. Es, quiza, uno de los montes con mejores vistas a los que he subido. Nos cruzamos con un tío que ha subido solo a pocos metros de la cima. Dice que, arriba, no se puede estar. Efectivamente, cuando llegamos, después de tres horas justas, no aguantamos ni cinco minutos arriba. El tiempo justo de hacer cuatro fotos.
Cuando empezamos a bajar vemos, muy abajo, un montón de gente que viene. Son varios grupos que han madrugado menos que nosotros y que nos los vamos cruzando conforme bajamos. El aire no para y sigue haciendo un frío que pela. Por el mismo camino, en dos horas, nos plantamos nuevamente en el coche. Cuando llegamos, a las dos de la tarde, "solo" hay -9ºC. Decidimos que nos hemos ganao otro megaplato combinao en el camping. Mucha gente comiendo. Tardan un rato en servirnos y, cuando lo hacen, nos dicen que, por hacernos esperar, el cocinero nos invita a un cacho de tarta de queso con arándanos que es el colofón perfecto a la comida y para el día. Nueva fartera mientras el sol entra por los cristales y nos calienta la riñonera a base de bien. Esto no pué ser bueno, habremos estado a -20ºC y ahora estaremos a 25º exteriores y 30 interiores con este vino que nos estamos trucando. Joder, que bien voy a dormir esta noche, con el pijama de felpa y el edredón. Me voy a arrimar a la jefa (si se deja) hasta que me sangre la espalda.
Hala pues...

viernes, 31 de diciembre de 2010

GRATAL (1567 m.), PARA DESPEDIR EL AÑO

Leyenda de Gratal y Gabardiella (versión para todos los públicos).

Pues resulta que esté mozé de Gratal festejutiaba con ixa zagala Gabardiella ya hacía días. A o padre de ella, Gabardón, no le parecía ni medio bien. Resulta que ixe mesache era un cantamañanas, todo el día con o coche parriba y pabajo con a música a todo trapo sin hacer nada de bueno. Gabardón, ya hacía días, que le decía a suya filla que no era ixe mozé buen partido, que se buscara a otro que tuviera campos, cochines y tractor y no ixe mazerón que no tenía más que peñas y arizones. El caso es que aquella zagala no le hacía ni puto caso a su padre. Un día, cuando los vio entrar a los dos en a espluga San Climén, cerca de Árguis, los estuvo espiando. Al rato, bastante rato, salieron os dos sofocaos y riéndose como zirigüellos mientras Gratal le metía una mano por debajo de a falda y le tocaba o culo. Aquello acabó con la paciencia de Gabardón. Buscó en los anuncios del Heraldo algún macarra a sueldo y el más barato y más cercano era uno que llamaban Guara. Trató con él (se juntaron en la punta d'a Peña San Miguel, en o Salto Roldán) que, sin hacerle mucho mal, lo convenciera para que se fuera a cascala y que dejara a suya mozeta en paz. O primero que hizo Guara, que era grande como un mallo y bestia como un arao, fue abrir de un manotazo a Foz de Árguis. De esta manera Gratal quedó a un lado y Gabardiella al otro. Aguantaron muchos días separados pero, al final (las hormonas son muy chungas y tarde o temprano empiezan a picar lugares innombrables) Gratal quiso acercarse otra vez a Gabardiella. Pero allí estaba Guara, como un segurata de discoteca para no dejarlo pasar. Gratal, que seguramente se había tomao algo raro, (porque era un escabezau, pero para llegar a esos extremos....pa eso no), sé clavo con la punta punchuda que tenía en el pecho de Guara. De la herida salieron las pedreras que se pueden ver, todavía hoy, desde la Plana de Uesca. Gratal y Gabardiella siguen separados por el tajo del Flumen, Gabardón está allálantizas, separando la Guarguera del valle del Ara, formando parte de la sierra de Canzías y Guara sigue muerto. Si vas por la carretera de Huesca a Barbastro, en algún punto se ve perfectamente la figura de una persona echada que forman sus puntas. Si es que...lo que no empieza bien, no puede acabar bien...
Que???? Ah, si!!!. Que hemos subido a Gratal para despedir el año. Que cada año nos vamos a algún lao para hacer gana de cenar. Que nos ha hecho un día feucho y gris. Que había bastante gente en la punta con la misma idea que nosotros y que no habíamos estao nunca por allí y nos ha parecido un paseo majo.
Bueno, que acabéis y empecéis bien el año. Salú, dinero, amor, sexo, montes, barrancos y...¿he dicho salú y sexo? pues eso, para todos, todas y todes...
Hala pues.

domingo, 26 de diciembre de 2010

MONTAÑAS SAGRADAS

El concepto de Montaña Sagrada,está, o mejor, estuvo, ampliamente difundido en numerosas culturas de todo el mundo. En palabras del insigne Mircea Eliade, la montaña, por estar más cerca del cielo, es sagrada por dos conceptos: por un lado participa del simbolismo espacial de la trascendencia (“alto”, “vertical”, “supremo”, etc.), y por otro, es el dominio por excelencia de las hierofanías atmosféricas, y en su virtud, la morada de los dioses. Todas las mitologías tienen una montaña sagrada, variante más o menos célebre del Olimpo griego. La mayoría de los dioses tienen en sitios altos lugares dedicados a su culto. Los valores simbólicos y religiosos de las montañas son innumerables. Muchas veces la montaña a sido considerada el punto de unión entre el cielo y la tierra, y, por tanto, considerada como centro, punto por el que pasa el eje del mundo, región saturada de sacralidad, lugar en el que puede pasarse de unas zonas cósmicas a otras. En el Pirineo, por ser una región montañosa, esta simbología se ha aplicado a montañas consideradas inaccesibles, por su altura o su dificultad, o bien a las grandes eminencias geográficas situadas en la cabecera de valles y dominadoras de un gran territorio.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, no es difícil constatar la presencia de montañas sagradas dentro del territorio pirenaico. Su vetusta sacralidad se puede rastrear hoy en día en cruces colocadas en sus cimas, que vinieron a conjurar antiguas deidades paganas, templos erigidos en las alturas o viejos miedos, ritos, mitos o leyendas que las acompañan.
Sin pretender hacer una lista exhaustiva, vamos a mencionar algunas de las cumbres que, en su día, debieron tener algún tipo de culto relacionado con deidades solares o fecundantes.
-Peña Oroel, Collarada y Cuculo en la Jacetania.
-Peña Montañesa y Canzías en Sobrarbe.
-Turbón y Aneto en la Ribagorza
-Guara y Gratal en la Hoya de Huesca.
-Santa Orosia, Oturia y Erata en el Alto Gállego.
De éstas últimas os quería hablar hoy.
Sta. Orosia siempre ha sido una montaña especial para la gente que habita esta comarca. Lugar de romería, lugar de paseo y entrenamiento para empresas mayores...todos los caminos para acceder a ella son preciosos y están cuajados de curiosidades botánicas, restos de religiosidad popular, historias y leyendas... No deberíamos perdernos, al menos un año, el subir el día 25 de junio desde Yebra acompañando a la romería. Se trata, sin duda, de uno de los fenómenos socioreligiosos más representativos y mejor conservados del Pirineo y un día, que será difícil que olvidemos. Cultos paganos al sol y al cráneo humano, convenientemente cristianizados a partir de la alta edad media, han llegado a nosotros prácticamente intactos.
Pero no todo son alegrías. Llegó el siglo XX y, con él, el "progreso". Se trazó una pista que accede al monte sagrado. Consecuencia: el monte se llena de domingueros que dejan mierda por doquier. A la vez acceden motos, todoterrenos, quads y demás artilugios que destrozan todo a su paso. La pista favorece también que el culto a Sta Orosia se reduzca a un día al año y que, el resto del año, se rinda culto en su cima a Sta. Telecinco, Sta. Telefonicamovistar o San Vodafone. En su parte más alta, a 1653 m., colgados sobre el mismo abismo que los hombres que allí vivieron en la prehistoria usaron para despeñar sus presas (hemos encontrado allí numerosas puntas de flecha y hachas de piedra) se construyó un santuario de antenas, repetidores, cables y vallas para rendirles culto.
Y lo último de todo. Hace unos años, un grupo de "montañeros" decidieron poner un belén en la cueva del Mallo. Nada que objetar si no fuera porque, aprovechando la cercanía de las antenas y la electricidad, atornillaron a la pared una enorme estrella que encienden mientras el belén está colocado. Como si no hubiera bastante mierda, hierros y cables. Como si una montaña requiriera de decoración estúpida. Los montañeros desde siempre, se han distinguido por su exquisito respeto de la naturaleza. Sin embargo a éstos, poco parece importarles. Y la cosa no sería muy grave si solo fueran dos o tres semanas al año, pero es que, el resto del año, la estrellita de los huevos sigue estando allí, atornillada a una pared de conglomerado, vigilando el vuelo del los buitres o los quebrantahuesos. Hace años hice público mi desacuerdo mediante una carta a un periódico. Tuve que aguantar que me señalaran por la calle y oirme cosas como"cologistadelosgüebos". A tanto llegó su mosqueo que, un grupo de ellos, quisieron boicotear la presentación de un libro que escribí. Afortunadamente, se impuso la cordura o les faltaron los cojones suficientes, para ir y hacer el ridículo.
No espero respeto hacia las montañas por parte de Telefónica, Orange o Arramón, por citar algunas. Para éstos, son solo una parte más de la maquineta para hacer dinero. Pero hombre, de un grupo de gente que se llaman montañeros... A mi, no se a vosotros, me parece una falta total de respeto hacia nuestros antepasados y hacia la naturaleza.
En fin, el raro debo ser yo y otra navidad los serrableses disfrutarán de la estrellita de navidad iluminando la montaña humillada. Otro año más los intrépidos montañeros, arropados por la maravillosa luz de su estrellita, velarán su belén montañero en su montaña ultrajada. El año que viene, les sugiero, deberían colocar un sistema de megafonía para poner villancicos que se oigan en toda la comarca. En chingabells a todo trapo estaría bien, por eso de la globalización, y así, la montaña violada, se parecerá, cada vez más, la puerta de cualquier Corte Inglés que, como todo el mundo sabe, hace realidad nuestros sueños en navidad.
Hala pues....

martes, 21 de diciembre de 2010

FELIZ NAVIDAD

Mira que no me gusta esta capullada de la navidad tal y como la tenemos montada. Durante dos semanas nos volvemos buenos, amables, queremos la paz en el mundo y hacemos muchos regalitos y el resto del año somos, la mayoría, unos cabrones egoístas y ególatras que miramos de joder al prójimo por el mero gusto de hacerlo.
Sin embargo, algo me debe quedar dentro porque me ha molao este video. Además, poca fue mi aportación, pero en algo colaboré. No, no soy ni el cantante, ni el rapero ni niguno de los gaiteros.
Así que, con él, les deseo feliz navidad a los creyentes, feliz solsticio a los paganos y una horrorosa caguera (a poder ser el día de nochebuena a partir de las 21:30 h) a los políticos, banqueros, brookers, especuladores y demás malnacidos que nos han metido en este marrón en el que estamos y del que no sé (ni creo que sepa nadie) como vamos a salir.



Hala pues...

domingo, 19 de diciembre de 2010

ERATA, SOLSTICIO DE INVIERNO

Un año más, un ciclo pasado, un año que se nos ha escurrido como agua entre las manos...Eeeeeeeh, ¿Qué os parecía? ¿Que me he vuelto perroflauta ascético y místico?. Pues no, el caso es que esta entrada chorra me sirve para contaros que hemos subido a poner el belen en la Ermita de San Benito, en Erata. Pero este año ha sido especial. Llevamos cinco o seis años subiendo y el día que más hemos subido han sido cinco personas. Hoy hemos subido ¡¡¡¡18!!!!. Vaya éxito de convocatoria por parte de la Asociación Erata, del mosen y de las fuerzas vivas del pueblo. Hemos quedado a las 8 y media en la plaza. Pese a las previsiones de cielo despejado amanece completamente nublado, eso sí, 3º de temperatura. Nos organizamos en los coches y llegamos hasta Espierre. Todavía subimos un poco más, hasta la ermita prerrománica de San Chuan donde aparcamos.
Buen ambiente, buen ánimo y buena temperatura...empezamos a andar. Al poco vemos que entra marrón desde el oeste. En cuestión de minutos, se espesan as boiras y nos empieza a nevar. Nadie dice de darse la vuelta, al revés, ambiente navideño y corteinglesero de amor, paz felicidad y consumismo desaforado. Afortunadamente, lo único que consumimos aquí hoy es oxígeno y metros bajo las botas.
Llegamos a las baciones de abajo, seguimos la senda a los de arriba y, de frente ya que el nacimiento del Lucars river está chungalí de hielo y nieve recién caida, llegamos sin enterarnos a la ermita. Se coloca el belén por parte de los más jóvenes, se encienden velas y comemos turrón mientras el día se despeja, empieza a soplar viento y baja la temperatura en picao. Aún así, estamos buen rato charrando y haciendo fotos. De allí, subimos a la cima de Erata, donde nos viene a saludar el quebrantahuesos, y de allí pasamos a la Punta d'o Puerto Yesero. La bajada se nos hace corta. Se ha parado el viento, ha salido el sol y hace calor.
Llegamos, casi sin enterarnos a los coches y de allí al Cámping de Gavín donde nos apretamos unas buenas cañas, calamares, y cloquetas entre risas, buen rollo y armonía. Si existe el espíritu de la navidad, ese con el que les lavan el cerebro a nuestros hijos en el Disney Channel estos días, debe ser algo parecido a esto ¿no?. Seguro que está más cerca de lo vivido hoy en Erata que de lo que nos anuncia el Corte Inglés, el Carrefú y la churri esa que anuncia Ferrero Rocher.
Hala pues...